Club utilise des cookies et des technologies similaires pour faire fonctionner correctement le site web et vous fournir une meilleure expérience de navigation.
Ci-dessous vous pouvez choisir quels cookies vous souhaitez modifier :
Club utilise des cookies et des technologies similaires pour faire fonctionner correctement le site web et vous fournir une meilleure expérience de navigation.
Nous utilisons des cookies dans le but suivant :
Assurer le bon fonctionnement du site web, améliorer la sécurité et prévenir la fraude
Avoir un aperçu de l'utilisation du site web, afin d'améliorer son contenu et ses fonctionnalités
Pouvoir vous montrer les publicités les plus pertinentes sur des plateformes externes
Gestion des cookies
Club utilise des cookies et des technologies similaires pour faire fonctionner correctement le site web et vous fournir une meilleure expérience de navigation.
Ci-dessous vous pouvez choisir quels cookies vous souhaitez modifier :
Cookies techniques et fonctionnels
Ces cookies sont indispensables au bon fonctionnement du site internet et vous permettent par exemple de vous connecter. Vous ne pouvez pas désactiver ces cookies.
Cookies analytiques
Ces cookies collectent des informations anonymes sur l'utilisation de notre site web. De cette façon, nous pouvons mieux adapter le site web aux besoins des utilisateurs.
Cookies marketing
Ces cookies partagent votre comportement sur notre site web avec des parties externes, afin que vous puissiez voir des publicités plus pertinentes de Club sur des plateformes externes.
Une erreur est survenue, veuillez réessayer plus tard.
Il y a trop d’articles dans votre panier
Vous pouvez encoder maximum 250 articles dans votre panier en une fois. Supprimez certains articles de votre panier ou divisez votre commande en plusieurs commandes.
Es sabido que tradicionalmente el fenómeno de la prejudicialidad en el proceso civil ha sido objeto de una regulación asistemática, incompleta e imprecisa. Si bien no puede obviarse el valor indudable de algunos de los estudios sobre la materia, lo cierto es que su tratamiento doctrinal y jurisprudencial se ha venido caracterizando por emplear conceptos jurídicos abstractos e indeterminados que aportan mayor confusión, si cabe, a la solución técnica de los problemas que plantea la prejudicialidad. El objetivo fundamental perseguido por la autora ha consistido en el análisis y sistematización de los supuestos prejudiciales en el proceso civil con la finalidad, por un lado, de determinar el alcance de dichas cuestiones y, por otro, de establecer sus consecuencias en la tramitación del proceso. Así, en la primera parte del libro, se examina minuciosamente el tema relativo al concepto de cuestión prejudicial y los sistemas de resolución de estas cuestiones. Junto con ello, el análisis de las nociones generales del fenómeno de la prejudicialidad se completa con el estudio concreto de los distintos supuestos de cuestiones prejudiciales de naturaleza penal, civil, administrativa y laboral que pueden plantearse en el transcurso de un proceso civil. En la segunda parte de la obra, se examinan los aspectos de carácter procedimental que sugieren las cuestiones prejudiciales. De entre los referidos aspectos, merece destacarse, por un lado, el estudio exhaustivo que la autora realiza de la dinámica procesal que acompaña la suspensión del proceso civil acordada en aplicación del régimen devolutivo. Por otro, destaca el completo análisis de la problemática derivada de la determinación de los efectos vinculatorios que despliega la resolución prejudicial en el enjuiciamiento de la cuestión principal del proceso civil. EXTRACTO ÍNDICE INTRODUCCIÓN. I. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN. II. LAS DIFICULTADES DEL ESTUDIO DE LA PREJUDICIALIDAD EN EL PROCESO CIVIL. CAPÍTULO PRIMERO: ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES EN EL PROCESO CIVIL I. CONCEPTO DE CUESTIÓN PREJUDICIAL II. CLASES DE CUESTIONES PREJUDICIALES III. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES IV. NO DEVOLUTIVIDAD Y DEVOLUTIVIDAD PREJUDICIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES CAPÍTULO SEGUNDO: CRITERIOS PARA DETERMINAR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES PENALES CAPÍTULO SEGUNDO: CRITERIOS PARA DETERMINAR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES PENAL I. IDENTIFICACIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL. II. LA PREFERENCIA DEL PROCESO PENAL SOBRE EL CIVIL. III. PREJUDICIALIDAD PENAL EN EL PROCESO CIVIL DECLARATIVO. IV. PREJUDICIALIDAD PENAL EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN. V. PREJUDICIALIDAD PENAL EN EL PROCESO DE REVISIÓN CAPÍTULO TERCERO : CRITERIOS PARA DETERMINAR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES. I. IDENTIFICACIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL II. SUPUESTO GENERAL III. SUPUESTO ESPECÍFICO. LA INEXACTITUD REGISTRAL CAPÍTULO CUARTO: CRITERIOS PARA DETERMINAR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES ADMINISTRATIVAS Y LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL II. PREJUDICIALIDAD ADMINISTRATIVA Y LABORAL EN EL PROCESO CIVIL DECLARATIVO III. PREJUDICIALIDAD ADMINISTRATIVA Y LABORAL EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN CAPÍTULO QUINTO: DINÁMICA PROCESAL DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES EN EL PROCESO CIVIL I. CONSIDERACIONES GENERALES II. PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL, CON EL FIN DE SUSPENDER O NO EL PROCESO CIVIL. III. LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO CIVIL DERIVADA DE LA PREJUDICIALIDAD CAPÍTULO SEXTO: LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL. I. EFECTOS EN EL PROCESO PRINCIPAL DE LA RESOLUCIÓN QUE PONE FIN AL PROCEDIMIENTO PREJUDICIAL II. SUPUESTOS DE RESOLUCIÓN NO DEVOLUTIVA DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL