Club utilise des cookies et des technologies similaires pour faire fonctionner correctement le site web et vous fournir une meilleure expérience de navigation.
Ci-dessous vous pouvez choisir quels cookies vous souhaitez modifier :
Club utilise des cookies et des technologies similaires pour faire fonctionner correctement le site web et vous fournir une meilleure expérience de navigation.
Nous utilisons des cookies dans le but suivant :
Assurer le bon fonctionnement du site web, améliorer la sécurité et prévenir la fraude
Avoir un aperçu de l'utilisation du site web, afin d'améliorer son contenu et ses fonctionnalités
Pouvoir vous montrer les publicités les plus pertinentes sur des plateformes externes
Gestion des cookies
Club utilise des cookies et des technologies similaires pour faire fonctionner correctement le site web et vous fournir une meilleure expérience de navigation.
Ci-dessous vous pouvez choisir quels cookies vous souhaitez modifier :
Cookies techniques et fonctionnels
Ces cookies sont indispensables au bon fonctionnement du site internet et vous permettent par exemple de vous connecter. Vous ne pouvez pas désactiver ces cookies.
Cookies analytiques
Ces cookies collectent des informations anonymes sur l'utilisation de notre site web. De cette façon, nous pouvons mieux adapter le site web aux besoins des utilisateurs.
Cookies marketing
Ces cookies partagent votre comportement sur notre site web avec des parties externes, afin que vous puissiez voir des publicités plus pertinentes de Club sur des plateformes externes.
Une erreur est survenue, veuillez réessayer plus tard.
Il y a trop d’articles dans votre panier
Vous pouvez encoder maximum 250 articles dans votre panier en une fois. Supprimez certains articles de votre panier ou divisez votre commande en plusieurs commandes.
En esta póstuma obra, Responsabilidad por la justicia, Iris Marion YOU NG, reconocida filósofa política y feminista, plantea el tema de la re sponsabilidad que cada uno tenemos frente a las injusticias ôestructur ales". Injusticias en las que todas las personas estamos implicadas, p ero por las que normalmente no nos culpamos. Todos los agentes que con tribuyen con sus acciones a los procesos estructurales que producen in justicias tienen la responsabilidad de trabajar para remediarlas. YOUN G desarrolla aquí un nuevo ideal y modelo de responsabilidad compartid a. Modelo que denomina de las conexiones sociales, según el cual todos los agentes comparten responsabilidades con otros situados de forma d iferente, lo que no impide que tengan distintos intereses; ofrece un c amino para expresar o describir las complejas responsabilidades interc onectadas que resultan de las estructuras sociales nacionales e intern acionales. En los actuales marcos cada vez más transnacionales que exi gen que nos planteemos cuestiones de justicia global, esta nueva conce pción de la responsabilidad es un elemento decisivo para cualquier ref lexión y teoría sobre la injusticia y los problemas. Esta obra desarro lla con gran rigor y claridad esta concepción clarificando la naturale za de lo que denominamos como injusticias estructurales; analiza el té rmino de responsabilidad política hacia la injusticia y cómo éste difi ere de las antiguas ideas del reproche y de la culpa; y por último, ex plica cómo podemos utilizar este modelo para describir nuestras obliga ciones y responsabilidades hacia los otros, sin importar quiénes seamo s y dónde vivamos. Plantearse responsabilidades compartidas conlleva d eterminar normas de acción colectiva para transformar las estructuras que ocasionan las injusticias y para conseguir cambios sociales y polí ticos de manera exitosa. Es una obra que será muy bien recibida por es pecialistas en ética, derecho, política, feminismo, sociología y educa ción, así como por el público en generalinteresado por estas materias. El texto va acompañado de una relevante introducción realizada por ot ra de las grandes personalidades del momento, Martha C. NUSSBAUM, quie n ocupa la Cátedra Ernst Freund, una de las más prestigiosas de filoso fía y ética de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago.S olo un alma pasiva, resignada a la injusticia se permitirá estar encer rada, encarcelada, esclavizada y estancada en el pasado. Pero romper c on el pasado del todo con el propósito de hacer que el pasado se torne irrelevante, es un deseo insano y peligroso. Si no nos enfrentamos a los hechos de injusticia histórica, podremos ser perseguidos por los fantasmas de las víctimas y estar destinados a repetir los males perpe trados.PROLOGO Por Martha C. Nussbaum I. El razonamiento. II. Culpa y responsabilidad CAPÍTULO PRIMERO: De la responsabilidad personal a l a responsabilidad política La reforma de la asistencia socil en las d emocracias occidentales. Razonamientos normativos del discurso de resp onsabilidad personal. La teoría de DWORKIN sobre la responsabilidad y la suerte. LA REVISIÓN DE ROEMER. CAPÍTULO II: La estructura como obje to primario de la justicia ¿Qué es la injusticia estructural? Conceptu ar procesos socioestructurales.Limitación objetiva. Considerando la po sición. Estructuras producidas en la acción. Consecuencias no intencio nadas. CAPÍTULO III: Culpa versus responsabilidad. Lectura y crítica p arcial de Hannah ARENDT Aquellos culpables de los crímenes de asesinat os en masa. Aquellos que no son culpables, pero que cargan con la resp onsabilidad. Aquellos que a través de sus acciones evitaron la culpa o intentaron prevenir el daño. Aquellos que asumen la responsabilidad p olítica. CAPÍTULO IV: El modelo de conexión social Las virtudes y las limitaciones de la culpabilidad. El modelo de conexión social 1. No ai slar. Juzgar las condiciones de fondo. 3. Más consideración del futuro que del pasado 4. Responsabilidad compartida. 5. Responsabilidad solo a través de la acción colectiva .El resentimiento y la reacción defen siva en la política. CAPÍTULO V: La responsabilidad m